Si estás atravesando una separación o divorcio de mutuo acuerdo, o si tienes hijos en común con tu expareja y queréis establecer las condiciones de vuestra nueva situación, es fundamental conocer cómo elaborar un convenio regulador. Este documento legal recoge los acuerdos alcanzados y es esencial para evitar conflictos futuros y garantizar el bienestar de todas las partes implicadas, especialmente de los hijos.
A continuación, te explicamos de forma sencilla qué es un convenio regulador, qué debe incluir y cómo puedes redactarlo.
¿Qué es un convenio regulador?
El convenio regulador es un acuerdo entre dos personas que deciden poner fin a su relación de pareja, ya sea mediante separación, divorcio o cese de la convivencia, y que desean establecer de mutuo acuerdo las condiciones que regirán su nueva situación personal, familiar y económica.
Este documento es especialmente relevante cuando hay hijos menores en común, ya que permite regular aspectos fundamentales como la custodia, el régimen de visitas, la pensión de alimentos y el uso de la vivienda familiar.
¿Qué debe incluir un convenio regulador?
Según el artículo 90 del Código Civil, el convenio regulador debe contener, al menos, los siguientes aspectos:
- Patria potestad y guarda y custodia de los hijos menores: Se establece quién ejercerá la patria potestad (normalmente ambos progenitores) y con quién vivirán los hijos (custodia monoparental o compartida.
- Régimen de visitas y comunicaciones: Se determina cómo y cuándo el progenitor no custodio podrá estar con los hijos, incluyendo fines de semana, vacaciones y días festivos.
- Pensión de alimentos: Se fija la cantidad que uno de los progenitores deberá aportar para cubrir los gastos de manutención de los hijos.
- Uso de la vivienda y ajuar familiar: Se decide quién ocupará la vivienda familiar y cómo se repartirán los bienes comunes.
- Contribución a las cargas del matrimonio: Se establece cómo se repartirán las deudas y obligaciones económicas adquiridas durante la convivencia.
- Pensión compensatoria: Si procede, se acuerda una compensación económica para el cónyuge que haya quedado en una situación de desequilibrio económico tras la separación.
¿Cómo redactar un convenio regulador?
Aunque existen modelos y plantillas disponibles, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia para adaptar el convenio a las circunstancias concretas de cada caso.
No obstante, si decidís redactarlo por vuestra cuenta, debéis seguir estos pasos:
- Identificación de las partes: Incluid los datos personales de ambos miembros de la pareja y de los hijos, si los hay.
- Exposición de los antecedentes: Describid brevemente la relación (matrimonio, pareja de hecho, convivencia) y la decisión de separarse o divorciarse de mutuo acuerdo.
- Estipulaciones: Detallad los acuerdos alcanzados en relación con los aspectos mencionados anteriormente (custodia, visitas, pensiones, vivienda, etc.).
- Firma y fecha: Ambas partes deben firmar el documento, indicando la fecha y el lugar de la firma.
Una vez redactado, el convenio debe presentarse ante el juzgado correspondiente para su homologación judicial. En caso de que no existan hijos menores, también puede formalizarse ante notario.
¿Cuánto cuesta hacer un convenio regulador?
El coste de elaborar un convenio regulador puede variar en función de diversos factores, como la complejidad del caso, la existencia de hijos menores, la necesidad de liquidar bienes comunes o si se requiere la intervención de abogados y procuradores.
De forma orientativa, los precios pueden oscilar entre:
- 300 € a 600 €: Cuando se trata de parejas no casadas sin hijos o con acuerdos sencillos.
- 500 € a 1.100 €: En casos de divorcio con hijos y reparto de bienes, incluyendo la redacción del convenio y su presentación ante el juzgado .
Es importante tener en cuenta que estos precios son aproximados y pueden variar según el profesional o despacho que se contrate.
¿Puedo hacer un convenio regulador sin abogado?
Sí, es posible redactar un convenio regulador sin la intervención de un abogado, especialmente si la ruptura es de mutuo acuerdo y no existen circunstancias complejas. Sin embargo, es altamente recomendable contar con asesoramiento legal para garantizar que el documento cumpla con todos los requisitos legales y proteja adecuadamente los derechos e intereses de ambas partes y, sobre todo, de los hijos menores.
¿Dónde puedo encontrar un modelo de convenio regulador?
Existen diversos recursos en línea donde puedes encontrar modelos de convenio regulador adaptados a diferentes situaciones:
- Modelos proporcionados por asociaciones de abogados especializados en derecho de familia .
- Plantillas disponibles en sitios web de despachos de abogados .
Recuerda que estos modelos son orientativos y deben adaptarse a las circunstancias específicas de tu caso.
Conclusión
El convenio regulador es una herramienta esencial para regular las consecuencias de una separación o divorcio de mutuo acuerdo, especialmente cuando hay hijos menores involucrados. Aunque es posible redactarlo sin asistencia legal, contar con el asesoramiento de un abogado especializado garantiza que el documento cumpla con todos los requisitos legales y proteja adecuadamente los intereses de todas las partes.
Si necesitas ayuda para elaborar tu convenio regulador o tienes dudas sobre el proceso, no dudes en contactar con un profesional del derecho de familia que pueda orientarte y acompañarte en este proceso.