Una de las dudas más frecuentes que recibimos en el despacho es:
“¿Hasta cuándo se paga la pensión de alimentos?”
La mayoría de la gente asume que la obligación desaparece al cumplir el hijo los 18 años, pero eso no es exactamente así.
En realidad, la ley española no establece una edad concreta para cesar la pensión alimenticia, sino que lo condiciona a otros factores como la independencia económica del hijo, su conducta y las circunstancias del progenitor.
En este artículo te explicamos, desde un punto de vista profesional y claro, cuándo se puede extinguir o modificar la pensión de alimentos y qué debes hacer para evitar problemas legales o malentendidos.
¿Qué es la pensión de alimentos y qué cubre?
Según el artículo 142 del Código Civil, la pensión de alimentos incluye todo lo necesario para la subsistencia del hijo:
- Alimentación
- Vestido y calzado
- Educación y formación
- Asistencia médica
- Vivienda y suministros
- Transporte y otros gastos básicos
Es importante saber que esta obligación no se extingue automáticamente con la mayoría de edad, y tampoco es solo “una ayuda”: es un derecho legal del hijo.
¿Hasta cuándo se paga la pensión de alimentos en España?
La obligación de pagar la pensión de alimentos se mantiene hasta que el hijo alcanza independencia económica. Esto significa que:
- Puede continuar más allá de los 18 años, si el hijo sigue estudiando o no tiene ingresos propios suficientes.
- No hay una edad máxima fijada por ley (aunque los tribunales suelen revisar la situación en torno a los 25-26 años).
- La pensión solo se extingue por sentencia judicial. No basta con que el progenitor decida dejar de pagar porque “ya es mayor”.
¿Cuándo se puede extinguir la pensión de alimentos?
Hay varios supuestos en los que se puede solicitar legalmente al juez que la obligación de pagar pensión alimenticia cese o se extinga:
1. Independencia económica del hijo
- Tiene un empleo estable y suficiente.
- Ha terminado su formación y no busca empleo activamente.
2. Conducta inadecuada del hijo
- Maltrato, abandono, insultos o rechazo grave del progenitor.
- Negativa injustificada a mantener relación alguna.
3. Desidia o falta de esfuerzo
- El hijo no estudia ni trabaja (ni lo intenta), pese a tener medios y edad suficiente para hacerlo.
- No hay causa justificada para su dependencia prolongada.
4. Fallecimiento del hijo o del progenitor obligado
- Evidentemente, la obligación desaparece en caso de fallecimiento de cualquiera de las partes implicadas.
Nota legal: Para extinguir la pensión, es necesario acudir al juzgado con una demanda de modificación de medidas. No se puede dejar de pagar por cuenta propia, aunque el hijo haya cumplido 18, 21 o 25 años.
¿Qué ocurre si sigo pagando sin necesidad?
En ocasiones, el progenitor sigue pagando la pensión alimenticia por desconocimiento o por miedo a consecuencias legales. Sin embargo:
- Puedes solicitar la extinción retroactiva, en algunos casos, desde la fecha en que se dejó de cumplir el requisito de necesidad.
- Si no hay acuerdo con el otro progenitor, será un juez quien decida en base a pruebas (contratos, ingresos, estudios, etc.).
¿Y si hay custodia compartida?
En régimen de custodia compartida, no siempre existe pensión de alimentos, salvo que haya un desequilibrio económico importante entre los progenitores.
Pero si existía pensión y el hijo ya es autosuficiente, se puede igualmente solicitar su extinción judicial.
¿Qué debes hacer para dejar de pagar legalmente?
- Reúne pruebas: contrato laboral del hijo, renta, justificantes de estudios finalizados, etc.
- Contacta con un abogado especializado: redactará la demanda de modificación o extinción.
- Presenta la demanda ante el juzgado: será el juez quien decida si procede cesar la obligación.
Consejo profesional: actuar por tu cuenta dejando de pagar puede suponer embargos, intereses y hasta procedimientos penales. Siempre es mejor ir por vía legal.
Conclusión
¿Hasta cuándo se paga la pensión de alimentos en España? Hasta que el hijo sea realmente independiente desde el punto de vista económico. No hay una fecha fija, pero sí hay criterios legales que puedes utilizar para solicitar que cese esa obligación.
Si crees que las circunstancias han cambiado, o que tu hijo ya no necesita la pensión, no tomes decisiones por tu cuenta. El camino correcto es presentar una solicitud de modificación o extinción ante el juzgado, siempre con asesoramiento legal.
En AbogadosLF te ayudamos a valorar si puedes dejar de pagar, cómo hacerlo correctamente y a proteger tus derechos sin poner en riesgo tu situación legal.