Cuando una pareja decide separarse o divorciarse de mutuo acuerdo, una de las primeras dudas que suele surgir es si es obligatorio contratar a un abogado para redactar el convenio regulador. Es una pregunta muy común… y totalmente válida, especialmente si se busca reducir costes.
La buena noticia es que sí es posible hacer un convenio regulador sin abogado, aunque hay varios matices importantes que debes conocer. A continuación, te lo explico todo paso a paso.
¿Qué dice la ley?
La normativa española no obliga expresamente a contratar un abogado para redactar el convenio regulador. Es decir, una pareja puede redactar su propio acuerdo, presentarlo ante el juzgado y solicitar su homologación. Sin embargo, hay dos factores clave:
1. Si hay hijos menores:
- En este caso, la intervención del Ministerio Fiscal es obligatoria, y el convenio debe ser revisado con especial cuidado para garantizar el interés superior del menor.
- Aquí sí es muy recomendable contar con un abogado para asegurarse de que el convenio será aceptado por el juez.
2. Si no hay hijos menores:
- Si la pareja está de acuerdo en todo y no hay hijos dependientes, pueden presentar el convenio ante notario, sin necesidad de abogado ni de juicio.
- Esta vía suele ser más rápida y menos costosa.
Si necesitas una guía más completa, te recomiendo leer nuestro artículo sobre cómo hacer un convenio regulador paso a paso
¿Cómo hacerlo sin abogado?
Si optáis por redactar el convenio por vuestra cuenta, os recomiendo seguir estos pasos:
- Buscar un modelo adaptado a vuestro caso (con o sin hijos, matrimonio o pareja de hecho).
- Incluir todos los aspectos obligatorios: custodia, pensión de alimentos, régimen de visitas, uso de la vivienda, reparto de bienes, etc.
- Firmarlo ambos con fecha y lugar.
- Presentarlo en el juzgado o en notaría según el caso.
Ejemplo práctico:
Carlos y Marta han decidido separarse. Tienen un hijo de 10 años, y han llegado a un acuerdo en todo. Redactan un convenio ellos mismos usando una plantilla online, lo firman y lo presentan en el juzgado. El Ministerio Fiscal revisa el documento. Si detecta que se protege adecuadamente al menor, el juez lo aprueba. Si no, puede solicitar modificaciones.
¿Qué riesgos tiene hacerlo sin abogado?
Aunque es legalmente posible, hacer un convenio regulador sin asesoramiento legal tiene ciertos riesgos:
- Que el convenio sea rechazado por el juez por contener errores o cláusulas inválidas.
- Que el acuerdo no sea justo o equilibrado, perjudicando a una de las partes.
- Que surjan conflictos futuros por cláusulas mal redactadas o ambiguas.
- En caso de hijos menores, que el Ministerio Fiscal no lo apruebe por no cumplir con el interés del menor.
¿Merece la pena hacerlo sin abogado?
Dependerá de tu situación personal:
Situación | ¿Se recomienda abogado? |
---|---|
No hay hijos, pareja de hecho, acuerdo total | No es obligatorio, puede hacerse sin abogado |
Hay hijos menores, aunque haya acuerdo | Sí, muy recomendable |
Hay bienes que repartir, pensión compensatoria, etc. | Sí, mejor con abogado |
Divorcio con desacuerdo parcial o conflicto | Obligatorio ir al juzgado y con abogado |
Conclusión
Sí, puedes hacer un convenio regulador sin abogado, pero debes valorar bien tu caso. Si se trata de un acuerdo sencillo y no hay hijos menores, es perfectamente viable hacerlo por tu cuenta y presentarlo ante notario. Pero si hay menores o situaciones complejas, contar con un abogado es la opción más segura para evitar errores y proteger tus derechos.